La producción científica de docentes y maestrandos de la UPS

UPS, miércoles 3 marzo 2021
Posgrados UPS aporta a la producción científica nacional
Posgrados UPS aporta a la producción científica nacional

 

 

Las Instituciones de Educación Superior tienen tres funciones sustantivas: docencia investigación y vinculación con la sociedad. En cuanto a investigación, los docentes y estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en sus tres sedes: Cuenca, Quito y Guayaquil, han producido en total 2615 artículos científicos. Este aporte también lo realizan quienes son parte de los diversos programas de cuarto nivel a nivel nacional.


La producción científica que es la difusión del conocimiento generado a través de la ciencia, en actividades académicas, para dar respuesta a problemas sociales, se cumple en la UPS a través de docentes investigadores, con títulos de cuarto nivel y doctorados, y por estudiantes de grado y posgrado, que aportan a la sociedad a través de sus investigaciones.


La labor investigativa de la UPS se cumple en sus tres sedes, donde se han ejecutado 618 proyectos científicos y están vigentes 201 proyectos de investigación, a nivel nacional. En los últimos 6 años (2014 - 2020), la producción científica ha crecido en un 111.42% y continúa creciendo gracias al aporte de la comunidad universitaria que asume un compromiso con la generación de conocimiento en beneficio de la sociedad.


En el caso de Posgrados, los directores de cada programa de maestría, así como sus estudiantes, aportan a la ciencia ya que previo a la obtención de su título realizan un trabajo investigativo con contribución social. Entre lo más representativo está el desarrollado en la Maestría en Comunicación Estratégica Digital, con el artículo científico "La protesta social en la época de la posverdad: Análisis de las "fake news" en la red social Facebook durante las protestas de Ecuador del 3 al 13 de octubre de 2019.


Además, en la Maestría en Producción y Operaciones Industriales, docentes y estudiantes también generan conocimiento con investigaciones relacionadas al "Diseño de un Sistema de Monitoreo de Vibraciones Mecánicas en Generadores Hidroeléctricos de Media Potencia" y "Modelos de optimización matemática aplicables al sector downstream y midstreamdel petróleo".


En la Maestría en Electrónica y Automatización, su director nacional investigó sobre "Un algoritmo evolutivo multiobjetivo para la identificación del sistema de Wiener-Hammerstein. Un enfoque novedoso para el análisis de compensación entre complejidad y precisión". Todos estos trabajos están indexados en bases de datos internacionales como Scopus y revistas especializadas de alto prestigio.


Conoce más del trabajo investigativo que se cumple desde Posgrados UPS.