Se presentó el libro ¿Cómo se mide el acoso sexual?
Se presentó el libro ¿Cómo se mide el acoso sexual?

En el marco del Día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer, que se celebra cada 25 de noviembre, el Grupo de Investigación Psicosociales, la Editorial Abya Yala - UPS, la red interuniversitaria feminista sobre el acoso sexual y la carrera de Psicología presentaron el libro "¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual en las instituciones de educación superior". El texto fue coordinado por Paz Guarderas, investigadora de la UPS y Juan Cuvi.
En las palabras de bienvenida María Sol Villagómez, vicerrectora de la sede Quito, señaló que el texto es un trabajo interuniversitario desde lógicas cooperativas. "Es una provocación para seguir reflexionando sobre estas y otras formas de discriminación y violencia que vivimos las mujeres en las distintas esferas que transitamos, entre ellas los espacios educativos".
Guarderas recordó que la investigación nació en el 2016 con el estudio "La cara oculta del machismo. Repercusiones en la salud de las mujeres ecuatorianas como consecuencia de la violencia y discriminación en el espacio laboral". En el 2017 se llegó a un acuerdo para realizar investigaciones sobre violencia de género y salud en conjunto con seis universidades: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad Central del Ecuador y la Universidad de Cuenca.
El principal objetivo ha sido contribuir a la formulación y aplicación de políticas públicas y académicas para combatir, prevenir y erradicar el acoso sexual en las instituciones de educación superior (IES) del Ecuador, a partir de datos confiables que permitan dimensionar este fenómeno.
Los comentarios al libro fueron hechos por Rodrigo Jiménez, Director Ejecutivo de la Fundación "Justicia y Género" y Cristina Burneo, docente e investigadora de la UASB. Burneo indicó que el diseño y validación de un instrumento de medición del acoso sexual, así como los datos que este arroja, constituyen un aporte desde la academia para viabilizar la intervención de las autoridades frente a una problemática de la cual ya se tiene conocimiento.
Jiménez por su parte, resaltó que la investigación proporciona insumos e instrumentos para establecer protocolos de atención y campañas de prevención sobre el acoso sexual. "Cambiar los patrones culturales es muy complejo, se requiere acciones y el libro nos da elementos para desarrollar esas acciones desde diferente disciplina, normas jurídicas, marcos legales para desarrollar políticas públicas y que el estado debe armonizar".
También se presentó la página web de la red interuniversitaria feminista sobre el acoso sexual, que busca promover el encuentro e intercambio disciplinar e interuniversitario de conocimientos en torno al género, la violencia de género, feminismo y el acoso sexual en diversos ámbitos públicos, privados y del tercer sector.
Los autores del libro son: María de Lourdes Larrea, Christian Paula, Milena Almeida, Paulina Palacios, Jimmy Yépez, Juan Cuvi, María José Gutiérrez, Daniela Acosta y Paz Guarderas.
Síguenos
Síguenos