Se presentó libro "Las mujeres indígenas podemos salir adelante"
Se presentó libro "Las mujeres indígenas podemos salir adelante"

En la sede Quito se presentó el libro "Las mujeres indígenas podemos salir adelante. Retratos y relatos de mujeres indígenas universitarias", de los autores Aurora Iza, María Sol Villagómez, Diana Ávila, Sebastián Granda y José Ignacio Guamán. En el texto, se narran las experiencias de nueve mujeres kichwas de comunidades rurales de las provincias de Cotopaxi, Pichincha e Imbabura sobre su paso por la universidad y lo que este hecho ha enriquecido su vida personal, familiar, comunitaria y profesional.
Las nueve mujeres son docentes graduadas de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana.
De acuerdo a los relatos, para ellas ha sido difícil educarse por su condición de mujeres e indígenas, por la pobreza y exclusión: además de haber sufrido prácticas discriminatorias por su raza y género. "Necesitamos superarnos, es tiempo de reflexionar y de mirar a la educación como una herramienta para defendernos de la desigualdad en la que vivimos las mujeres a diario", señaló Rocío Simaluisa, de la comunidad Juigua, San Isidro de Cotopaxi.
Para Nancy Pupiales de la comunidad San Clemente de Ibarra, la clave es la comprensión. "Necesitamos el apoyo de nuestro esposo, hijos y de la familia para educarnos". Rosita Andrango, representante estudiantil de EIB, felicitó a sus compañeras y manifestó que "son un orgullo, un ejemplo de vida y de lucha para sus comunidades y familia".
El P. Javier Herrán, rector de la UPS, mencionó que: "Es una oportunidad de descubrir el poder, es un "podemos" de rebeldía que no se queda en el camino de lamento y de renuncia, sino que se convierte en una fuerza para salir adelante, dar día a día un paso para cambiar la realidad".
María Sol Villagómez, docente de EIB y una de las autoras del libro, indicó que "En esta investigación se destaca el papel de la educación superior, el empoderamiento, autonomía y emancipación de las mujeres indígenas". Posteriormente, Ana María Narváez, directora de la carrera de Educación, resaltó que "el texto es una herramienta pedagógica de reflexión sobre la permanente interacción entre la historia personal y social, en relación a la valoración cultural, identidad, inclusión educativa, la formación integral para comprender el hecho educativo desde la interdisciplinariedad".
José Juncosa, vicerrector de la sede Quito, enfatizo que los saberes y conocimientos de los indígenas no solo son para pensarlos, sino que son puntos de partida para comprendernos y seguir construyéndonos como una universidad.
Asistieron al evento autoridades, profesores y estudiantes, así como las mujeres indígenas cuyas historias están plasmadas en el libro. La investigación constituye uno de los productos del proyecto de investigación del Grupo Educación e Interculturalidad de la sede Quito.
Síguenos
Síguenos