René Unda docente de la UPS aporta con sus investigaciones a publicación internacional sobre organizaciones juveniles de calle

Quito, martes 6 junio 2023
Profesor René Unda asiste a la presentación internacional de libro sobre grupos juveniles en Barcelona
Profesor René Unda asiste a la presentación internacional de libro sobre grupos juveniles en Barcelona

 

René Unda, docente de la carrera de Psicología y coordinador del grupo de investigación en Infancia, Adolescencia y Juventud CINAJ de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) participó en la “International Final Conference of the TRANSGANG Project”, realizado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

 

En este encuentro, que congregó a investigadores de universidades de Europa, África y América, se presentaron los resultados y conclusiones del proyecto LEBAN: "¿Legalizar las pandillas? La constitución de asociaciones de grupos juveniles de calle en España, Ecuador y El Salvador, 2000-2025", investigación que se realizó en España, El Salvador y Ecuador entre los años 2020 y 2023.

 

La discusión central de este estudio gira en torno de las preguntas sobre qué ha funcionado y fallado de estas experiencias; si es la mano dura una vía efectiva para terminar con la conflictividad juvenil, efectos del diálogo y mediación con los grupos, abordajes más útiles; todas ellas cuestiones que encaran estas problemáticas a nivel global, regional y nacional.

 

En la investigación del caso ecuatoriano, el profesor Unda hace un contexto histórico del país destacando la huella que dejó la dolarización, la consecuencia de la migración y cómo muchos jóvenes ecuatorianos que viajaron a distintos países han promovido la organización de bandas juveniles como fue el caso de los Latin Kings, replicado desde Estados Unidos, o los Ñetas de Puerto Rico.

 

Unda investiga sobre la participación juvenil y la incidencia de estos grupos subalternos en la vida política y social del país. “Este hecho abonó a una tregua entre organizaciones y supuso la antesala a los procesos posteriores de cambio en la relación entre el Estado y las pandillas ecuatorianas y la construcción de una identidad nacional”, considera el profesor. La investigación concluye en que las estrategias securitizadoras (en torno a la represión) no serían la alternativa ideal, sino que se debería abrir la posibilidad de procesos de mediación y regularización como medida pacificadora del conflicto con oportunidades y limitaciones para sociedades más inclusivas e igualitarias.

 

El balance de las experiencias muestra que las estrategias de mediación socio-institucional y la agencia juvenil constituyen una vía mucho más eficaz para el procesamiento del conflicto que las políticas de “mano dura”, siempre y cuando el Estado provea condiciones básicas de vida y genere oportunidades educativas, sanitarias, laborales y recreativas, para que los jóvenes que integran estas agrupaciones cuenten con canales apropiados para su integración societal con autonomía.

 

El libro: “Bandas fuera, bandas dentro. Las organizaciones juveniles de calle” se encuentra en el siguiente enlace: https://www.nedediciones.com/ficha.aspx?cod=2092