Conversatorio sobre Negritud y Academia convocó a diversos actores sociales del país

Quito, viernes 4 agosto 2023
Actores sociales del Ecuador participaron en el conversatorio Negritud y Academia
Actores sociales del Ecuador participaron en el conversatorio Negritud y Academia

 

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinoamericanas, las carreras de Antropología, Educación, Educación Intercultural Bilingüe, la Editorial Abya-Yala, la Fundación de Desarrollo Social Afroecuatoriana (AZÚCAR), la Red de Universidades para los Estudios y Cátedra sobre Afrodescendientes en el Ecuador, la Coordinación Nacional de Mujeres Negras (CONAMUN), la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora y la Coordinación Región Andina – Red MAAD  organizaron el conversatorio: “Negritud y academia”.

 

El evento se inició con palabras de Karen Villa, integrante de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, quien reconoció la decisión de las instituciones de Educación Superior para consolidar esta organización que desde el 2016 trabaja junto a las mujeres de la CONAMUNE y otras organizaciones.

 

Jorge Iván Mina, rector de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, inició el conversatorio con el tema: “La educación como herramienta para la descolonización” en la cual destacó datos sobre la participación de las mujeres afrodescendientes en la educación, mostrando que el analfabetismo alcanza al 12,3% de afroecuatorianas entre 15 a 49 años, cifra por encima de la media nacional. “Buscamos poner en marcha un modelo denominado “la Universidad en la ruralidad” que existe en Colombia y en el que los profesores se trasladan a las comunidades; la ventaja es una mejora considerable en el término de los estudios”, destacó.

 

Jeimy Hernández, de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, habló sobre “La academia y lo afro: anulación de la realidad del sujeto socio-ecuatoriano”. Indicó que, en las universidades ecuatorianas, 614 catedráticos se autodenominaron como afrodescendientes lo cual representa el 0.034% del total, frente a la participación del 0,21% de la población que se define como mestiza.

 

John Antón Sánchez, vicerrector de la Universidad Amawtay Wasi, expuso el tema "Inclusión de la perspectiva afrodescendiente en la academia ecuatoriana del siglo XXI”. Comentó que en 1981 se hizo el primer curso de la Cátedra de Estudios Afrodescendientes en Ecuador. “Para mí, la raza, más que un dispositivo de control biopolítico es una categoría económica de la sociedad capitalista para la explotación del hombre, sobre todo del sujeto africano y enajenado”, señaló.

 

Narcisa Quiñonez, de la Universidad Central del Ecuador, expuso sobre la etnoeducación afroecuatoriana en la Educación Superior. Se refirió a los ejes y objetivos constitucionales que velan por los derechos y oportunidades de los pueblos y nacionalidades y comentó que en la facultad donde trabaja solo existe una docente afrodescendiente; mientras que Kattya Hernández, investigadora, se refirió al tema: “Negritud y academia, más allá del monólogo academicista: retos político-epistémicos y pedagógicos”.

 

Por su parte, José Juncosa, director de la Editorial Universitaria Abya Yala y docente de la UPS trató el tema “Del pensar ‘por’ y ‘en lugar de’ al pensar ‘desde’ la negritud”. Citó a la autora afro estadounidense Bell Hooks quien reflexionó acerca de la importancia de hablar sobre las diferencias porque el discurso sobre “el otro” también es una máscara.

 

Finalmente, presentó la convocatoria internacional de artículos para el tomo monográfico: “Negritud y Academia: trayectorias, experiencias, construcciones epistémicas y pedagógicas de la negritud en contextos académicos de América Latina y el Caribe” que tiene el objetivo de comprender el campo de estudio y las experiencias pedagógicas de la negritud en contextos académicos y es organizada por las instituciones que realizaron este conversatorio.

 

Para cerrar el evento, Irma Bautista, coordinadora nacional de la CONAMUNE y Sonia Viveros, de la región Andina de la Red MAAD, dieron unas palabras de agradecimiento a universidad por abrir estos espacios de diálogo.