VI Seminario Internacional Revitalizando Ando organizado por la UPS, FUNPROEIB Andes y la Universidad del Cauca convocó a participantes de diez países

Quito, lunes 27 noviembre 2023
Participantes durante su registro al seminario internacional
Participantes durante su registro al seminario internacional

 

En el campus El Girón de la sede Quito de la Universidad Politécnica Salesiana se realizó el “VI Seminario Internacional Revitalizando Ando: Lenguas indígenas y ciberespacio. Nuevos territorios de revitalización”, evento organizado del 21 al 23 de noviembre, junto con la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad FUNPROEIB Andes y la Universidad del Cauca, Colombia.

 

El evento académico, realizado en modalidad híbrida y transmitido en vivo por las plataformas digitales de la UPS, alcanzó a 1500 personas en diez países y contó con la presencia de 200 asistentes. Su propósito fue analizar y discutir los diversos procesos de revitalización lingüística que tienen lugar en el entorno digital. Docentes de las carreras de Antropología y Educación Intercultural Bilingüe coordinaron las conferencias, paneles y mesas de trabajo.

 

En el acto inaugural estuvieron el P. Juan Cárdenas, rector de la UPS; Luis Enrique López, presidente de FUNPROEIB Andes; Martha Corrales, del departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca; María Sol Villagómez, vicerrectora de sede y Sebastián Granda, director de la carrera de EIB y coordinador del evento.

 

El Rector destacó la importancia de las lenguas originarias, portadoras de una riqueza cultural única y ancestral en donde se enfatizan conocimientos, creencias, ciencia y tecnología. Señaló que con cada lengua que se deja de hablar se pierden conocimientos invalorables para la sociedad, por lo que, la academia desempeña un papel fundamental en la revitalización y preservación de estas lenguas.

 

Por su parte, López se refirió el asentamiento de comunidades indígenas en áreas urbanas y destacó la colaboración entre la UPS y la Cátedra UNESCO Indígenas en la Ciudad por enfocarse en programas de formación diseñados para estos entornos urbanos a partir de los nuevos dispositivos digitales. Luego, Corrales caracterizó a este encuentro como un espacio para conocer y afianzar propuestas que fortalezcan el uso social y la presencia cotidiana, política y vital de las lenguas indígenas del Abya Yala.

 

Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de Fernando Garcés con el tema: “Ciberespacio: territorio de disputa”, en donde destacó a los entornos digitales como parte de los repertorios comunicativos de los que disponen los hablantes para mantener, revitalizar, revalorar, despertar o posicionar sus lenguas, hablas, escrituras, formas de representarse y cuestionar el orden discursivo colonial.

 

Algunos de los paneles que se presentaron fueron “Redes sociales, activismo digital y la revitalización de lenguas indígenas” a cargo de Sacha Rosero de Ecuador, Elías Ajata de Bolivia y Yanira Cceencho de Perú; “Comunicación en línea y lenguas indígenas” con los conferencistas a Cecilia Tuyuk de Guatemala; Joaquín Illescas de México; Jorge Luis Romero y Jhon Janil Trochez de Colombia; “Experiencias de revitalización comunitarias e institucionales” con Yaneth Pacho de Colombia, Leonardo Tello de Perú, María Gabriela Albuja y José María Cacacela de Ecuador; “Expresiones artísticas, lenguas indígenas y ciberespacio con Eriberto Gualinga de Ecuador, Ricardo flores, de Perú y Ana Cachimuel de Ecuador. Y “Trayectoria y perspectivas de revitalización lingüística cultural” con Martha Corrales, Daniel Guzmán de Bolivia y Sebastián Granda.

 

Como parte del seminario, los participantes se reunieron en mesas de trabajo para discutir y dialogar sobre temas de sus propios contextos. El acto cultural contó con la agrupación “Inmortal Kultura” de Otavalo con su propuesta de Rap Kichwa y del artista peruano conocido como Libertato Kani, investigador, cantante y compositor de hiphop en idioma quechua.

 

En el acto de cierre, Roberto Zariquey desde Pucallpa, ciudad ubicada en la Amazonía peruana, anunció que la sede de la séptima edición del seminario será en la Pontificia Universidad Católica del Perú.