La pesca artesanal avanza hacia un futuro sostenible a través del proyecto ISOSPAM

Quito, martes 10 diciembre 2024

 

El pasado 29 de noviembre, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) participó en una reunión del proyecto Innovación y Sostenibilidad del Sector de la Pesca Artesanal de Manabí (ISOSPAM). En representación de la UPS, intervinieron Enza Bosetti, coordinadora del proyecto; Tatiana Rosero, secretaria técnica de Vinculación; y Nancy Bastidas, directora técnica de Vinculación de la sede Quito. A este encuentro también asistieron representantes de los socios italianos, provenientes de la Alcaldía de San Benedetto del Tronto, la Universidad de Ferrara, Terre de Siena LAB, Blu Marine Service y COSPE.

 

Durante la reunión, se presentaron los avances en infraestructura de las instalaciones pesqueras ubicadas en Cojimíes y Pedro Carbo, las cuales iniciaron su producción en junio de 2024. Este progreso ha permitido que dichas instalaciones participen en ferias gastronómicas, donde sus productos han sido ampliamente difundidos, consolidando su impacto en el mercado.

 

Además, se destacó que el modelo de gestión del comité ISOSPAM se fundamenta en la integración de actividades productivas y comerciales. Las organizaciones involucradas colaboran en distintas etapas de la cadena de valor pesquera, bajo el respaldo del Observatorio Pesquero. Este organismo gestiona un plan de ordenamiento basado en los resultados del censo pesquero, promoviendo prácticas sostenibles que respeten el medio ambiente y prevengan la sobreexplotación de recursos naturales.

 

En este contexto, Sergio Trevisani, representante de la Alcaldía de San Benedetto del Tronto, afirmó: “vimos este compromiso comunitario reflejado en la amplia participación de los miembros de las comunidades y en las acciones desarrolladas en el territorio”.

 

Juan Carlos Murillo, consultor de biología marina del Observatorio de la Pesca Artesanal, presentó indicadores clave y resultados de las fases de monitoreo pesquero. Entre los hallazgos más destacados se encuentran las variaciones en el tamaño de ciertas poblaciones de especies como la corvina amarilla, el camarón blanco y el pargo rojo. En cuanto a la pesca incidental, se identificó a las rayas como las especies más vulnerables a esta práctica. Por ello, se han implementado evaluaciones de artes de pesca, estrategias para mejorar la selectividad y medidas de incentivo económico con el objetivo de minimizar su impacto.

 

Por su parte, la UPS presentó los avances del componente comunicativo generado en vinculación con la sociedad, gracias al trabajo de docentes y estudiantes de las carreras de Comunicación y Diseño Multimedia de la sede Quito. Bajo la guía de los docentes Carlos Martínez, Grace Benalcázar y Diego Proaño, se desarrollaron productos interactivos, contenidos para redes sociales y página web. También se presentaron recursos de realidad aumentada que serán implementadas en el Centro de Interpretación del Ambiente y de la Pesca Artesanal en Cojimíes, facilitando la transmisión de conocimiento y sensibilización hacia la sostenibilidad.