Noticia
Innovación con impacto social y ambiental en el Hult Prize UPS 2025

Con ideas innovadoras y un enfoque en la sostenibilidad se celebró el Hult Prize UPS 2025, donde participaron varios equipos de estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) sede Quito, presentando proyectos que se caracterizan por su posible impacto social y su enfoque en la concientización ambiental.
La Dirección Técnica de Emprendimiento e Innovación de la UPS sede Quito, fue la organizadora de este concurso, mismo que representa la primera fase de clasificación para la competencia mundial, que premia al proyecto mejor planteado con capital semilla para su ejecución.
Tres equipos fueron los que destacaron tanto por su coordinación, habilidades grupales, comprensión, desarrollo de la idea alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como por su modelo de negocio, sostenibilidad financiera y escalabilidad.
El primer lugar fue para el proyecto RepelTech, el cual consiste en la creación de un repelente de insectos de larga duración que busca proteger a comunidades vulnerables de enfermedades transmitidas por los mismos.
Anahí Cevallos, estudiante de Comunicación y representante del proyecto ganador, comentó sobre sus expectativas de llegar a triunfar en el concurso a nivel mundial: “Buscamos ayudar a más de una comunidad; nuestra misión como proyecto es apoyar al cuidado de la mayor cantidad de familias posible y que gracias a nuestros productos puedan disfrutar de sus actividades de forma segura y libre de preocupaciones”.
El segundo lugar lo ocupó el proyecto Trueque; este consiste en una plataforma de aprendizaje colaborativo entre estudiantes, eliminando la barrera económica y promoviendo la educación accesible. Y, en tercer lugar, E-Health; se trata de un modelo de predicción de anemia para mejorar la detección temprana y prevención en poblaciones vulnerables.
Cristian Ron, director técnico de Emprendimiento e Innovación de la Sede Quito, comentó que “Más allá de la competencia, estos espacios fomentan una mentalidad emprendedora y generan conexiones valiosas con la industria, inversores y expertos que pueden impulsar sus proyectos a nivel nacional e internacional”. Los jurados de esta competencia fueron Andrés Villarreal, experto en metodologías ágiles de emprendimiento; Adriel Beltrán, capacitador en IA en la Cámara de Comercio de Quito; y, Priscila Mora, especialista en coordinación de proyectos y recaudación de fondos en World Vision-Bloque Andino.
Mora resaltó el impacto de estas iniciativas en la formación estudiantil, “quienes participan en este tipo de concursos motivan a otros estudiantes universitarios a salir de su zona de confort y poner en práctica lo aprendido en clases en contextos reales. Además, contribuyen a su formación en áreas de emprendimiento, liderazgo y trabajo multidisciplinario”.
Tras su destacada participación, los tres equipos ganadores irán a la final regional de Hult Prize Ecuador, donde competirán con otras nueve universidades. Los proyectos que triunfen en esta fase avanzarán a la Cumbre Global de Aceleración, donde recibirán mentorías intensivas para fortalecer su modelo de negocio y llegar a la gran final internacional, donde podrán ganar fondos de inversión y un capital de hasta USD 1 millón de dólares para implementar su proyecto.
Contenidos Relacionados
Contenidos Relacionados
Noticias Relacionadas
Noticias Relacionadas
Síguenos
Síguenos