Noticia
Modelo de innovación y desarrollo mejora las condiciones de vida de pescadores artesanales de Manabí

En un contexto donde la pesca artesanal enfrenta desafíos económicos, ambientales y sociales, surge la necesidad de implementar estrategias que permitan su sostenibilidad a largo plazo. El proyecto Innovación y Sostenibilidad del Sector de la Pesca Artesanal de Manabí (ISOSPAM) responde a esta problemática mediante la aplicación de un enfoque integral que combina el conocimiento académico con la experiencia de las comunidades pesqueras.
Liderado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), en alianza con instituciones nacionales e internacionales, ISOSPAM tiene como objetivo fortalecer la pesca artesanal en Manabí mediante la capacitación de pescadores, la implementación de modelos de comercialización más equitativos y la promoción de prácticas sostenibles. A través de una economía circular, el proyecto impulsa la generación de valor agregado en los productos pesqueros y la conservación de los recursos marinos, contribuyendo así al desarrollo social y económico de la región.
Este fotorreportaje presenta un recorrido visual por los espacios, actores y procesos que conforman ISOSPAM, destacando el papel fundamental de la UPS en la articulación de esfuerzos para la mejora del sector pesquero. A través de las imágenes, se evidencia el impacto social de esta iniciativa en la comunidad y su contribución a la consolidación de un modelo de pesca responsable y sostenible.
La infraestructura de ISOSPAM, vista desde el muelle de Cojimíes, representa el compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la pesca artesanal. Desde este centro de operaciones, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) coordina acciones destinadas a mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores y fortalecer su acceso a mercados más justos. A través de la investigación, la formación técnica y el acompañamiento comunitario, ISOSPAM se consolida como un modelo de intervención que busca equilibrar el desarrollo productivo con la conservación de los recursos marinos.
Dos pescadores revisan sus redes en plena faena, una actividad que han desempeñado por años. La recolección de conchas y camarones es su principal sustento. A través de ISOSPAM, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) ha impulsado técnicas de pesca sostenible, garantizando mejores condiciones para los pescadores y la conservación de los recursos marinos.
El desarrollo del proyecto ISOSPAM ha sido posible gracias al compromiso de los pescadores y trabajadores de la comunidad. En la imagen, Juan Xavier Olives, presidente de la Asociación ASOPROSPECHO, Nita Ortiz, trabajadora en el proceso de mariscos, y José Macario Cheme, pescador y representante de ASOPROSPECHO en El Churo, representan a los actores clave en esta transformación. A través de ISOSPAM y con el respaldo de la UPS, han fortalecido la pesca sostenible, la recolección responsable de conchas y la comercialización de productos con valor agregado, generando oportunidades económicas para sus comunidades.
"Antes, el camarón se vendía muy barato, pero ISOSPAM nos ha permitido recibir un precio más justo, casi el doble de lo que pagaban los intermediarios. Esto nos ayuda a sostener a nuestras familias y a mejorar nuestra calidad de vida". Para Robinson, el proyecto ha significado una oportunidad para crecer y aprender sobre la importancia de la pesca sostenible. Su testimonio refleja el impacto real que ha tenido esta iniciativa en las comunidades pesqueras de Manabí.
El procesamiento de mariscos es una fase clave en ISOSPAM, donde se da valor agregado a los productos pesqueros. Nita Ortiz, trabajadora del proyecto, es una de las encargadas de la limpieza de camarones y la elaboración de conchas ahumadas, dos de los productos que han permitido mejorar la comercialización de la pesca artesanal.
"Desde que inició el proyecto, aprendimos nuevas técnicas para tratar los mariscos. Primero, lavamos bien la concha, extraemos la carne y la preparamos para el proceso de ahumado. Luego pasa por una máquina de esterilización, garantizando su conservación y calidad", explica Nita.
La implementación de estos procesos ha generado nuevas oportunidades laborales y ha mejorado la estabilidad económica de la comunidad. Con el apoyo de ISOSPAM y la UPS, este modelo productivo ha fortalecido la pesca artesanal y abierto puertas a mercados más justos.
Ser pescador artesanal es más que un oficio; es una forma de vida que exige esfuerzo, conocimiento y cuidado del mar. Con este proyecto, los pescadores han encontrado nuevas oportunidades para mejorar sus condiciones de trabajo, acceder a capacitación y obtener precios más justos por sus productos. Además, han aprendido sobre prácticas de conservación marina y técnicas de procesamiento que les permiten diversificar su producción y asegurar un ingreso estable. Más allá del impacto económico, el proyecto ha fortalecido la identidad de los pescadores, reconociendo el valor de su trabajo y su rol fundamental en la seguridad alimentaria del país. A través de ISOSPAM, su labor no solo se mantiene, sino que evoluciona hacia un futuro más sostenible y digno.
La pesca de ostras es una de las iniciativas más innovadoras dentro de ISOSPAM, promoviendo un modelo de maricultura sostenible en las comunidades pesqueras de Manabí. En la imagen, dos pescadores elevan la malla donde se han cultivado ostras en aguas controladas, un proceso que reduce la presión sobre los bancos naturales y garantiza una producción más eficiente y rentable.
A través del proyecto, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) ha impulsado el desarrollo de esta actividad, capacitando a los pescadores en técnicas de cultivo y manejo responsable de los recursos marinos. Esta nueva forma de pesca no solo representa una alternativa económica viable, sino que también contribuye a la conservación del ecosistema marino y a la sostenibilidad del sector pesquero artesanal.
La pesca artesanal no solo depende del trabajo en el mar, sino también de la labor comunitaria en tierra. En la imagen, mujeres y niñas colaboran en la limpieza de ostras, un proceso fundamental para su comercialización. En ISOSPAM, el trabajo se realiza en familia, transmitiendo conocimientos de generación en generación y fortaleciendo los lazos comunitarios.
"Este proyecto nos ha dado una oportunidad de tener un trabajo estable. Antes, dependíamos solo de lo que nuestros esposos traían del mar, pero ahora también aportamos al hogar con nuestro trabajo", cuentan las mujeres que participan en la iniciativa.
A través de ISOSPAM y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), se ha impulsado la participación de las mujeres en el proceso productivo, brindándoles capacitación, autonomía económica y un rol activo en el desarrollo de sus comunidades. Su labor es indispensable en la consolidación de una pesca artesanal más justa y sostenible.
Contenidos Relacionados
Contenidos Relacionados
Noticias Relacionadas
Noticias Relacionadas
Síguenos
Síguenos