Noticia
La educación intercultural se fortalece en la UPS con un llamado a la transformación social

En el campus El Girón de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) sede Quito se llevó a cabo el seminario “Interculturalizar la Educación Superior en América Latina: desafíos de la academia frente a la diversidad”, organizado por la UPS, su Cátedra UNESCO Indígenas en la Ciudad, el Centro de Formación e Investigación Intercultural, y las carreras de Antropología y Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Durante el acto inaugural, la doctora María Sol Villagómez, vicerrectora de la sede Quito, ofreció unas palabras de bienvenida, en las que subrayó el compromiso sostenido de la Universidad Politécnica Salesiana con la interculturalidad como eje central de su proyecto educativo. Además, señaló la necesidad de reflexionar sobre cómo el racismo, tanto estructural como cotidiano, limita el acceso y la permanencia de poblaciones indígenas, afrodescendientes e inmigrantes en la educación superior.
“Más allá del número creciente de estudiantes indígenas, afrodescendientes y campesinos en nuestras aulas, es necesario reflexionar más profundamente sobre la interculturalización de la docencia, la investigación y la vinculación universitaria, así como sobre nuestras formas de gestión en la educación superior”, afirmó.
Posteriormente, la doctora Tatiana Villegas, representante de la Unesco en Ecuador, indicó que la interculturalización de la Educación Superior en América Latina es fundamental para abordar desigualdades históricas. Asimismo, enfatizó la importancia de una educación que incorpore el diálogo de saberes, elimine barreras discriminatorias y reconozca la pluralidad cultural como base para un desarrollo sostenible. Finalmente, destacó: “La raza no existe, pero el racismo sí. Es una estructura social y cultural que se reconstruye, jerarquiza y excluye. La educación tiene la responsabilidad de desmontar estos patrones y abrir caminos hacia la equidad”.
Por su parte, el doctor Fernando Garcés, director de la Cátedra UNESCO, presentó la metodología del seminario, que incluyó conferencias magistrales, presentación de publicaciones y mesas de trabajo.
La primera conferencia magistral estuvo a cargo del doctor Daniel Mato, investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), quien expuso que el racismo en la educación superior se manifiesta no solo en normas visibles, sino también en desventajas estructurales acumuladas que afectan a estudiantes y docentes indígenas y afrodescendientes. Durante su intervención subrayó que “el diseño y la implementación de experiencias interculturales no puede separarse del combate al racismo en la educación superior”, y propuso como eje de análisis la necesidad de contextualizar el concepto de “racismo estructural” para diseñar políticas eficaces.
En la segunda jornada, el economista Pablo Beltrán, consejero del Consejo de Educación Superior (CES), expresó su agradecimiento a la UPS por generar un espacio para reflexionar sobre la interculturalidad y su relación con la educación superior. Asimismo, señaló que el reconocimiento de la diversidad cultural y el respeto a las representaciones culturales, étnicas y sociales son condiciones necesarias para alcanzar el desarrollo económico.
Durante la conferencia magistral del segundo día, titulada “Educación Superior propia en América Latina: situación actual y desafíos”, el sociolingüista y educador peruano Luis Enrique López presentó los resultados de una investigación realizada junto con el magíster Nallely Arguelles y la licenciada Rosalba Ipia, en países como Bolivia, Guatemala, México, Perú, Argentina, Colombia, Ecuador y Nicaragua.
En su intervención, afirmó que “desde la perspectiva indígena, los derechos a la educación aparecen indivisibles a otros derechos”, evidenciando la importancia de enfoques culturalmente pertinentes para responder a las demandas de los pueblos indígenas.
La tercera conferencia magistral estuvo a cargo de la doctora Catherine Walsh, quien propuso una mirada crítica a la universidad latinoamericana contemporánea, cuestionando su papel en la reproducción de estructuras de poder colonial, racista y capitalista. Afirmó que la interculturalidad debe asumirse como una práctica colectiva de transformación social. “Interculturalizar y descolonizar la educación superior”, dijo, “implica sembrar nuevas formas de saber y vida desde abajo, desde los pueblos, reconociendo que quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semillas”.
Otro de los espacios importantes de este Seminario fueron los paneles temáticos, mismos que abordaron:
- Educación Superior y mujeres indígenas: acceso, permanencia y participación, con la participación de la doctora Elisa Loncón, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, y la licenciada Aurora Iza, docente de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UPS.
- Educación Superior y pueblos afrodescendientes en América Latina: avances, tensiones y desafíos, con la doctora Anny Ocoró, docente de la Universidad Nacional de Colombia, y el doctor Edizon León, investigador en estudios culturales latinoamericanos.
- Experiencias de Educación Superior de los pueblos indígenas y afrodescendientes, con el profesor e investigador kichwa kañari Armando Muyolema, rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, y la socióloga guaraní Marcia Mandepora.
- Balance y desafíos de la Educación Superior Intercultural en América Latina, con la doctoranda Slendy Vargas, el doctor Sebastián Granda, docente-investigador de la UPS, y el doctor Gustavo González, profesor titular e investigador del Centro de Investigación para la Transformación Socioeducativa.
El evento incluyó la presentación del libro Educación salesiana e interculturalidad: reflexiones y prácticas para la transformación social, con la intervención del doctor Sebastián Granda, el doctor José Juncosa y el doctor Gustavo González, así como la presentación del número 69 de la revista Pueblos Indígenas y Educación.
Durante los tres días del seminario se desarrollaron doce mesas de trabajo simultáneas, que abordaron temas como currículo, saberes ancestrales, vinculación con la sociedad, desafíos estructurales de la Educación Superior, interculturalidad en contextos urbanos, diversidad cultural, la universidad intercultural como proyecto político, investigación, formación docente, y lengua. Asimismo, el acto cultural estuvo a cargo de los grupos Ubuntu y Shunkumanta.
En el acto de cierre, la doctora María Sol Villagómez, destacó que el seminario constituyó un espacio necesario para la reflexión colectiva sobre los desafíos y posibilidades de la interculturalización en la educación superior en América Latina. Subrayó la amplia participación nacional e internacional, así como la importancia de continuar impulsando estos procesos desde todos los ámbitos universitarios, no solo académicos, sino también administrativos y formativos.
Contenidos Relacionados
Contenidos Relacionados
Noticias Relacionadas
Noticias Relacionadas
Síguenos
Síguenos