Investigadores dialogan sobre los retos para una educación intercultural

Quito, miércoles 16 diciembre 2020
Expositores María Sol Villagómez de la UPS Ecuador; Gabriela Czarny de México; Mario Yapu de Bolivia y Gisela Salinas de FPEI
Expositores María Sol Villagómez de la UPS Ecuador; Gabriela Czarny de México; Mario Yapu de Bolivia y Gisela Salinas de FPEI

 

 

María Sol Villagómez, vicerrectora de la UPS sede Quito, junto a Gabriela Czarny de la Universidad Pedagógica Nacional de México y Mario Yapu de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia, participaron en el 17ª seminario virtual "Docencia universitaria y formación de profesionales indígenas. Retos para una descolonización académica".


Los expositores compartieron una visión de las prácticas, concepciones, dilemas y tensiones que los docentes han adoptado, asumido, naturalizado en relación a la formación de profesionales para la educación indígena o formadores de maestros indígenas para la educación básica indígena, y/o formadores de profesionales indígenas para carreras de grado y posgrado. Este evento académico fue organizado por la Universidad Pedagógica Nacional de México.


Las temáticas que se discutieron fueron: formadores de profesionales de y para la Educación Indígena (EI); Educación Intercultural Bilingüe (EIB); Diversidad sociocultural y lingüística. 


Villagómez se refirió desde la experiencia de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe y de la investigación "Educación y pueblos indígenas", realizada por el Grupo de Investigación Educación e Interculturalidad. Señaló que algunas de las problemáticas son la rigidez de las entidades gubernamentales en los procesos de acreditación, la dificultad de encontrar docentes interculturales, falta de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como las políticas públicas de acceso y permanencia.


Entre los retos para conseguir una Educación Intercultural Bilingüe, mencionó la capacidad de generar diálogos que permitan descubrir puntos en común porque ésta no debe ser exclusiva de atención a un solo sector de la población, sino que facilite la posibilidad de construir relaciones interculturales, a través de la misma educación. También indicó que la carrera de EIB de la UPS tiene un currículo diferenciado porque está construido desde las necesidades específicas para un sector.


Czarny mencionó que se necesita pensar en contexto, para qué destinatarios y con qué objetivos. "Hay que reconocer que la educación intercultural ha servido para visibilizar las lenguas, los derechos, cosmovisiones de los pueblos, pero esto se ha construido no con las políticas de arriba, sino que ha sido un proceso en marcha en conjunto con las comunidades".


Yapu cuestionó que en Bolivia la formación de docentes indígenas ha sido más cuantitativa porque se ha limitado al tema de becas a los universitarios. "Está bien en el tema de acceso, pero necesitamos formar jóvenes investigadores, pensar en otras formas de construir interculturalidad, reconocer las historias profundas; para eso necesitamos encarar esta desigualdad desde una integración colectiva, una reflexión política, teórica y metodológica y en estos procesos deben estar los jóvenes".