Carrera de Psicología celebra 20 años de trayectoria académica

Quito, miércoles 4 noviembre 2020
Carolina Rodríguez graduada de la carrera de Psicología
Carolina Rodríguez graduada de la carrera de Psicología

 

 

La carrera de Psicología de la sede Quito conmemoró 20 años de trayectoria académica, tiempo en el cual ha contribuido a la formación de profesionales con conocimientos de las dimensiones bio-psico-sociales del ser humano con una perspectiva teórica, social, ética y política para contribuir a procesos de desarrollo del país y a la construcción de una Psicología latinoamericana.


En el acto de conmemoración, el P. Juan Cárdenas, rector de la UPS, indicó "la carrera no solo se ha preocupado de mantener, resguardar el saber y las teorías que explican el complejo sistema de comportamiento humano, sino que, como disciplina ha tenido que evolucionar y tomar contacto con otras áreas como la educación, sociología, economía, o la salud para ofrecer soluciones a las personas".


María Sol Villagómez, vicerrectora de la sede Quito, destacó las anteriores gestiones en la dirección de la carrera. "Agradezco a María José Boada, Dalila Heredia y Paz Guarderas por la siembra que cada una hizo en su tiempo". También, recordó su paso como docente de esa carrera y a sus estudiantes, tan activos como críticos. 


Gino Grondona, director, se refirió al crecimiento de la carrera: hubo un 75% de incremento de estudiantes con la nueva malla; 1128 graduados; 45 proyectos de investigación entre docentes y estudiantes y 32 publicaciones científicas. Resaltó la importancia del Centro Psicológico. P. Emilio Gambirasio en su aporte a la comunidad.


Dentro de desafíos para el 2021 señaló la oferta de 3 maestrías en el ámbito educativo, clínico y organizacional; el fortalecimiento de las relaciones internacionales, entre ellas impulsar la Red de Psicología en América Latina y la organización del VII Congreso de Intervención Psicosocial y Comunitaria.


Las graduadas Carolina Rodríguez y Sofía Almeida enviaron un saludo afectuoso a la carrera por sus 20 años. "Quiero agradecer al cuerpo docente por su calidad y profesionalismo, han formado psicólogos con principios éticos y firmes, gracias por su pasión y dedicación a la carrera", dijo Rodríguez. "El labor del psicólogo es fundamental no solo para la comunidad sino para el desarrollo de nuestro país", señaló Almeida.


María José Boada, docente y coordinadora del Centro Psicológico P. Emilio Gambirasio, realizó una reseña histórica de la carrera e indicó que nació con el afán de construir una propuesta académica que se distinguiera por su compromiso, calidad y calidez en las relaciones e interacciones". Dijo que ser un psicólogo de la Salesiana implica "ser un profesional todo terreno, mostrar una constante preocupación por las comunidades, aliviar el sufrimiento de las personas independientemente de los obstáculos y adversidades. Ser consciente de su rol de agente de cambio y un profundo compromiso con la vida". 


Después, Alfonso Arzúa de Chile, presidente electo de la Sociedad Interamericana de Psicología, se refirió al tema "Sistemas de acreditación de las carreras de Psicología en América y desafíos frente al Covid -19". Destacó que la Psicología como disciplina tiene la obligación de generar conocimiento sobre el comportamiento humano de forma íntegra con pautas éticas, evitar una mirada única y totalitaria, abrir hacia una mirada plural, velar por la democratización de la construcción del conocimiento. 


El evento contó con dos momentos musicales en los cuales publicó apreció el talento de los graduados Juan Pacheco y Perla Rivadeneira.