Noticia
Complejidades de los pueblos indígenas y migrantes en espacios académicos virtuales

Representantes de la Red de Instituciones Salesianas de Educación Superior e Interculturalidad (RIUSE) organizaron el conversatorio "Crisis sanitaria, pueblos indígenas y migrantes: combatir el racismo y la iniquidad desde la universidad", espacio en donde se analizó la situación nacional de cada institución en relación a las complejidades surgidas en la enseñanza virtual en estos grupos sociales.
Los expositores Fernando Garcés y Sebastián Granda, docentes de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador; José Sarmento y Eva Ferreira de la Universidad Católica Don Bosco de Brasil; Silvia Castillo y Simona Mayo de la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile, compartieron una visión de los problemas que tienen en común como región en relación a la interculturalidad, tensiones y posibilidades en torno al racismo y la desigualdad que el contexto de la pandemia ha profundizado.
Garcés expuso sobre la educación superior indígena, enfocándose en las recientes políticas públicas de acceso, presupuesto y permanencia. Se refirió a las prácticas en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y recordó que "el padre Juan Bottasso, sdb. creó el programa de profesionalización de maestros bilingües antes de la creación de la licenciatura en EIB de la UPS en el año 1994. El programa es una afirmación y práctica que fortalece la educación indígena de nuestro país".
Granda, por su parte, se refirió a las acciones que ha implementado la carrera de EIB para sostener el proceso formativo en el contexto de la emergencia. "Una de las ventajas es que nosotros ya trabajamos en línea desde hace dos años, lo que brinda experiencia a docentes y estudiantes. El contexto es difícil y obliga a ser más creativos que antes, la clave es ir trabajando en aulas virtuales, recursos de aprendizaje o metodologías, considerando el contexto de los estudiantes y trabajando con ellos mismos. Ese el gran desafío", finalizó.
Sarmento y Ferreira compartieron su experiencia sobre el programa "Lenguas y saberes", que lleva 15 años trabajando con comunidades indígenas y profesores de otras universidades de Mato Groso del Sur, Brasil.
Luego, Mayo, se refirió al escenario de los pueblos indígenas de Chile. "La vida y el pensar indígena no tienen un reconocimiento constitucional, es altamente precario, necesitamos una educación como un derecho humano y trabajar tres enfoques: la interculturalidad crítica, justicia y educación social", indicó; mientras que Castillo expresó que, a pesar del trabajo que se ha desarrollado, sigue siendo una necesidad imperante fortalecer el enfoque intercultural.
La Red RIUSI está conformada por la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, la Universidad Católica Don Bosco (UCDB) de Campo Grande, en Brasil y la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) en Santiago de Chile.
Contenidos Relacionados
Contenidos Relacionados
Noticias Relacionadas
Noticias Relacionadas
Síguenos
Síguenos