Especialistas analizan la situación económica del Ecuador

Cuenca, lunes 16 diciembre 2019
Intervención de Andrés Robalino, Director Ejecutivo de la CIPEM
Intervención de Andrés Robalino, Director Ejecutivo de la CIPEM

 

 

Durante la semana del estudiante realizado en la sede Cuenca, se desarrollaron diversas actividades académicas en las que se destaca el conversatorio sobre las "Reformas económicas y su impacto en el sector empresarial" junto a Andrés Robalino, Director Ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo (CIPEM) y Pablo Dávalos, analista y asesor económico quien expuso sobre la "Coyuntura política del Ecuador: las consecuencias de la rebelión de octubre".

 

Andrés Robalino, en su intervención, se refirió a un diagnóstico de la situación económica del Ecuador, sugirió algunas alternativas para salir de la crisis; además, expresó su criterio sobre el proyecto de Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria que se presentó a la Asamblea Nacional por parte del ejecutivo. Comentó no estar de acuerdo con la creación de más tributos.

 

Además, manifestó que es necesario que en el país se modifique el código laboral, con el fin de dar mayores oportunidades de trabajo a los desempleados en especial a los más jóvenes. Señaló que como país debemos estar más unidos en todos los ámbitos, citó el caso de las cámaras de la producción en el Ecuador que son más de siete, a diferencia de otros países en donde existe un solo gremio empresarial, y consecuentemente es más fácil entablar relaciones directas con los gobiernos de turno. También comentó que uno de los programas que la Cámara tiene con la UPS, el de formación dual, ha sido un éxito ya que únicamente el 2% de sus egresados están desempleados.


 
El economista Pablo Dávalos, presentó la conferencia sobre la "Coyuntura política del Ecuador: las consecuencias de la rebelión de octubre", donde se centró en un análisis crítico a la Carta de Intención firmada con el FMI en marzo de 2019; sobre todo en el tema tributario, el análisis de los subsidios y la flexibilización laboral que, a criterio del Economista Dávalos, afectaría sobre todo a la mujer y a los jóvenes. A su criterio el proyecto de Ley se enviaría a corto plazo a la Asamblea Nacional, con el fin de dar cumplimiento a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional.

 

En su intervención, no podía dejar de expresar su opinión sobre el levantamiento indígena de octubre pasado, las causas que lo provocaron y las consecuencias de la derogatoria del decreto 883. Así mismo hizo referencia a las propuestas en el ámbito económico, entregadas al ejecutivo por parte de la CONAIE y sobre sugerencias sobre la economía del país por parte de un grupo de economistas heterodoxos afines a su línea de pensamiento.